La Selección de Personal Asistencial en el Sector Privado de Servicios de Salud: Eligiendo lo “humanamente competitivo”

7611

Por Arturo F. Achahui Gutiérrez (Perú), Jefe de Gestión Humana del Hogar Clínica San Juan de Dios – Arequipa, Consultor Independiente en temas de Administración de Personas

1. Introducción
Selección de Talento Humano, seguramente uno de los sub-procesos de Recursos Humanos más conocido y practicado por los diferentes profesionales de gestión humana y el cual se encuentra ubicado dentro de las etapas iniciales del proceso de gestión de personas; sin embargo su importancia radica en que producto de los resultados del mismo insertamos en nuestras organizaciones al elemento humano que creemos y proyectamos será el que agregue valor a la organización, visto ello y dadas las especiales particularidades que envuelven a las instituciones de salud, nos preguntamos: ¿Cuál sería el procedimiento idóneo que asegure la incorporación de talento humano asistencial el cual reúna los componentes necesarios para que la entidad sanitaria privada obtenga los resultados proyectados?

Desde hace varios años los enfoques de gestión por competencias han venido inundando la literatura e invitando a los profesionales en Recursos Humanos a la aplicación de modelos que les ayuden a identificar el talento en las personas, de hecho el sector salud no ha sido ajeno a esta tendencia, ya que en el año 2006 se creó en nuestro país el Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud (ONRHUS), institución que, desde la óptica pública, está poniendo énfasis en los esquemas de gestión por competencias. Ante ello, este trabajo busca analizar algunos rasgos inherentes tanto al sector privado de servicios de salud como las pertenecientes al sector público nacional, asimismo apunta a identificar la temática y coyuntura existente en el sector de salud privado, respecto a cómo en él se viene ejecutando la inserción de talento humano.

Por otro lado, dada la situación que se sabe de antemano envuelve al sector salud, se tocarán algunos tópicos relativos a la oferta de profesionales de la salud, oferta la cual resulta determinante para relacionar el mercado de entidades prestadoras de salud en contraste con la efectiva demanda de recursos humanos.

2. El Reclutamiento y Selección de Personas
Diversos autores han analizado el tema del reclutamiento y selección, teniendo en cuenta para ello diferentes directrices y paradigmas los cuales han servido para definir la mayoría de parámetros de actuación de los profesionales dedicados este subproceso de Recursos Humanos, sin embargo, se hace necesario reconocer que en el sector salud el tema de reclutamiento y selección es especialmente particular debido básicamente a:

  • Las brechas existentes en el mercado de servicios de salud (y a su vez el mercado de profesionales de la salud),
  • El particular proceso de gestión de la salud y
  • El entorno hospitalario.

Estos factores hacen denotar fuertemente la necesidad de identificar y agregar paquetes de competencias específicamente alineadas con los mismos.

Martha Alles define al reclutamiento como: “…el proceso de identificar y atraer a un grupo de candidatos de los cuales mas tarde se seleccionará a alguno que recibirá la oferta de empleo…”, esta misma autora define al proceso de selección como: “…el proceso de elección de una persona en particular en función de criterios preestablecidos…”; por otro lado la definición propuesta por Idalberto Chiavenato define a la selección como: “…el proceso de decisión, con base en datos fiables, para añadir talentos y competencias que contribuyan al éxito de la organización a largo plazo…”. Rescatando algunas líneas del aporte de ambos autores se tiene claro que la selección está vinculada al hecho de incorporar talento en base a criterios predefinidos que agreguen valor al largo plazo.

No debemos olvidar que la importancia del proceso de reclutamiento y selección halla su relevancia en que producto del mismo se incorpora a la organización al elemento humano del cual dependerá la sostenibilidad de la actividad económica, no se trata de escoger al mejor candidato según la coyuntura particular de la organización, sino más bien de elegir a la persona que producto de su actuar haga sostenible los proyectos de la organización, los cuales son llevados a cabo en un corto, mediano y largo plazo, por ello debemos tener en cuenta que los errores en la incorporación de personas por lo general se verán materializados de manera inmediata por medio del comportamiento del elegido, y lamentablemente la mayoría de veces con el impacto económico correspondiente, y es en este punto donde adquiere sentido lo mencionado por Chiavenato respecto a la necesidad de implementar procesos de selección: “Si no existieran las diferencias individuales y todas las personas fueran iguales y reunieran las mismas condiciones individuales para aprender y trabajar, entonces la selección de personas seria innecesaria” (1)

Por el momento podríamos afirmar con razonable certeza que los procesos de selección en el sector salud privado apuntan a identificar e incorporar talento humano que gestione (a través de su actuar) la vida de otros seres humanos, en probablemente el tema más sensible de la vida de las personas y de justificación fundamental para continuar gozando de la misma, como lo es el tema de la salud.

3. Los Recursos Humanos en el Sector Salud
Es sabido que a diferencia de cualquier otro sector económico, el sector salud es uno de los pocos escenarios económicos en la cual prácticamente casi todos los que lo componen ocupan roles que están ligados directa o indirectamente a la gestión de personas, es decir, este tipo de trabajadores podría ser calificado como el de “gestores humanos en salud”, situación que lo convierte en uno de los escenarios más complejos para administrar talento humano, y es que el razonamiento es sencillo: esta es la única actividad económica que se dedica a tratar los problemas relativos a uno de los componentes más delicados de la vida cotidiana, como lo es la salud, ya que sin esta última cualquier proyecto de vida simplemente no es posible de poder ser materializado.

Por otro lado, es ya sabido los problemas que envuelven a este sector económico, sin embargo, pasamos a detallar algunos de los considerandos más importantes respecto a los dos grandes campos de cobertura de salud existentes actualmente:

  • El Sector Privado de Servicios de Salud. El cual concentra aproximadamente al 10.8% del total de establecimientos de salud existentes a nivel nacional (ello entre centros médicos, clínicas, policlínicos, servicios de apoyo al diagnóstico, consultorios privados, etc.), influido en su gran mayoría por la gestión que vienen desempeñando las entidades prestadoras de salud (EPS) y las diversas compañías de seguros, con un porcentaje de cobertura que alcanza aproximadamente un 4.6% de la demanda de salud total de la población, segmento habituado a esquemas de administración cercanos a criterios como flexibilidad y horizontalidad, familiarizados en su gran mayoría con dotación de servicios de calidad y eficiencia en procesos los cuales son los medios necesarios para alcanzar los mayores beneficios económicos posibles, a su vez este sector atiende en su mayoría a personas que poseen los recursos suficientes para financiar el tratamiento de sus necesidades de salud de manera particular, ello ligado en gran parte a su poder adquisitivo y su poder como consumidores. Por último, existen para este fragmento los organismos de supervisión correspondientes (SUNASA, entre otros).
     
  • El Sector Público de Servicios de Salud. El mayor ofertante de servicios e infraestructura de salud a nivel nacional (89.2% del total de establecimientos existentes), aglomera a instituciones como el Ministerio de Salud, Essalud, hospitales y centros de salud de las fuerzas armadas y policiales así como hospitales de la solidaridad (2) . Asimismo el sector público esta vinculando a un estilo de gestión fuertemente influenciado por la existencia de gran cantidad de procesos formales con características de rigidez muy marcadas que parecieran “imprescindibles” para su funcionamiento (3) ; conjugan en él la afluencia de personas de escasos recursos económicos las cuales dependen de la oferta de salud pública para su atención efectiva, por otro lado el proceso de toma de decisiones está altamente politizado dejando en un segundo plano esquemas flexibles de administración generando incrementos en las relaciones de costo/beneficio. En cuanto a los recursos humanos, estos están grandemente distanciados de temas relacionados a calidad de atención en casi todos sus niveles.

En definitiva, el interés por entender cuáles son las diferencias entre el sector privado y público radica en identificar cuales prácticas de gestión pueden ser traspasadas de un sector a otro, teniendo en cuenta que existe una tendencia del sector público a adoptar prácticas privadas en pro de una mayor eficiencia.

4. Las Competencias Inherentes al Sector Salud
Resulta claro que todo proceso de selección se alimenta grandemente de los paquetes de competencias definidas por la organización, las cuales serán (dependiendo del nivel de presencia de las mismas en cada aspirante) las que determinen la inclusión o exclusión de una persona en relación a un puesto de trabajo ofertado, sin embargo resulta indispensable conocer también otros factores que envuelven a este tipo de procesos de selección, factores que no necesariamente están ligados solo al tema de competencias; es más, en algunos casos tales criterios son los que de por si fundamentan y condicionan la necesidad de contar con ciertas competencias, tal es así que, la presencia de temas como: el mercado de salud y de profesionales de la salud, el proceso de gestión de la salud y el entorno hospitalario se vuelven relevantes a la hora de ejecutar un proceso de selección.

Ante ello, comenzaremos por evidenciar la presencia de determinadas competencias las cuales ya sea por la naturaleza de los servicios o por la cambiante dinámica del entorno laboral en salud, justifican su existencia en este tipo de instituciones:

  • Revisando la tradición: Vocación de Servicio Si hay algo que se puede desprender tanto del Juramento Hipocrático (4) como del Juramento Nightingale (5) es que para el cumplimiento efectivo (y no forzado) de ambos “decálogos” sanitarios es necesario que el profesional de la salud cuente con una genuina Vocación de Servicio, de hecho, este es el único componente que se desea permanezca invariable y constante en el tiempo. Lamentablemente no todos los profesionales de la salud cuentan con la capacidad para reconocer y estar consientes de que han elegido una carrera que implica grandemente “hacerse siervo”, sin embargo debe hacerse de ello un recordatorio constante, posiblemente la estrategia a utilizar para hacer llegar este recordatorio esté en hacerles recordar el motivo por el cual eligieron esta encomiable formación.
     
  • Lo que exige el entorno hospitalario: Dominio Clínico, Capacidad de Respuesta, Temple y Aprendizaje Continuo.
    Una de las cosas que en la actualidad están valorando mas los usuarios y a su vez potenciando mas las empresas es justamente la capacidad de respuesta a la hora de brindar sus respectivos productos y servicios, y es que en salud el hecho de no tener una respuesta ágil simultáneamente eficaz hace que todo el proceso de gestión de salud se vea destinado al fracaso, esa respuesta depende grandemente de la actuación del factor humano en la entidad sanitaria. Por otro lado, el hecho de tener los conocimientos adecuados y la pericia para aplicarlos (dominio clínico) en las situaciones que conmueven el dominio propio teniendo la capacidad de mantener la ecuanimidad estando psicológicamente apto para que el sufrimiento ajeno no desequilibre (temple) y sumado a ello seguir teniendo la capacidad de absorber, retener y aprender de lo vivenciado (aprendizaje continuo); hace de los centros de salud una nueva especie de universidades corporativas, exigiéndole al profesional sanitario que demuestre permanentemente comportamientos que identifiquen competencias laborales (saber hacer, poder hacer y querer hacer).
     
  • Lo que demanda el proceso hospitalario: Trabajo en Equipo, Comunicación y Mejora Continua.
    Algunos estudios han concluido que el proceso hospitalario es posiblemente el único en donde se desarrolla con vistosa notoriedad el desenvolvimiento del factor humano en su conjunto, es decir, el proceso de por si exige la participación concatenada de todo el equipo de salud, desde los puestos auxiliares hasta los puestos de alta especialización.

    Podemos inferir entonces que, tanto en entornos ambulatorios como hospitalarios el trabajo en equipo resulta ser el componente vital e indispensable para el logro de los objetivos en salud, encontrando en la comunicación el “amalgamador” del logro de los mismos; debemos tener claro que el trabajo en grupo comprende tanto su dinámica interna (para con el cliente interno) como externa (para con el paciente), ya que mediante la comunicación bien lograda se genera un motor de desarrollo de equipos humanos de diversas características, de hecho el tema de la claridad y la comunicación en los procesos hospitalarios son un requisito particularmente singular en los criterios de certificación de la Joint Comissión International, en cuanto a los temas por cubrir respecto del factor humano (6).

    Asimismo la característica y naturaleza interdependiente en los procesos hospitalarios hacen del trabajo en equipo y la comunicación elementos de especial análisis, ya que es imposible en la actualidad pensar en posibilidades de mejora continua si estas no pasan por el tamiz que proporcionan las mencionadas competencias; por otro lado sabemos también que dichas cualidades deben estar inmersas en un proceso de salud que sirva para satisfacer las necesidades de salud de las personas, ya que un proceso de salud técnicamente perfecto resulta siendo obsoleto sino satisface ninguna necesidad (7).
     

  • Lo que demanda el paciente: Orientación al Cliente y Profesionalismo
    Una de las cosas que de antemano exigirán los usuarios de servicios de salud es profesionalismo así como interés hacia sus necesidades, ello por parte de todo el personal sanitario, y es que no solo son los aspectos físicos los que en estos momentos demandan atención, encontramos también aspectos de tipo emocional e incluso espiritual, los cuales impactan e influyen en el primero citado.

    En los servicios de salud la competencia Orientación al Cliente (que puede ser hacia el paciente o la persona allegada a este) implica el deseo de servirle, satisfacer sus necesidades, esforzarse por conocerlo y ser el resolutor definitivo de su problemática de salud, teniendo la concepción de que el paciente espera ser aceptado como tal, pero principalmente ser aceptado como ser humano, ello básicamente porque las personas asumen que las profesiones en salud están profundamente envueltas con la gente, es más, se tiene un grado de influencia reciproca entre sanadores y sanados, ambos alimentan la actuación del otro.

    Por otro lado resulta congruente pensar que de la actuación y comportamiento de un colaborador en salud estaría midiéndose su real profesionalismo, ya que este colaborador debe de ser un gestor integral de la salud cubriendo cada uno de los aspectos que de alguna manera detecte tendrán impacto tanto de manera positiva como negativa en la salud de las personas, claro está, los primeros para reforzar y los segundos para erradicar, y es que ha quedado demostrado que lo que valoran los pacientes es a personas genuinamente preocupadas por la recuperación de su salud, a las cuales (al margen de su pericia técnica) siempre verán como “buenos profesionales”.
     

  • Proyectando lo nuevo: Interés Tecnológico – Científico y Flexibilidad
    En los últimos años ha impactado de particular manera en el sector salud el uso de nuevas tecnologías, equipos que tienen la capacidad de salvar vidas (o por lo menos prolongarlas), ante ello está claro que profesional de la salud que no tenga bases solidas de conocimiento en cuanto al manejo de este tipo de equipamiento quedará relegado a la subordinación de los que si posean dicho entrenamiento.

    Por otro lado, el dominio de la base científica de la medicina debe estar presente en cada uno de los profesionales de la salud, lógicamente en lo que corresponda a cada uno de ellos, y es que, más allá del lugar que ocupe la medicina dentro del campo de las ciencias todos los allegados a ella están obligados a poseer rasgos “científicos”, ya que esa es la única manera de asegurar que los participantes de la ciencia médica aporten al desarrollo de la misma, cumplido tal propósito la flexibilidad en la aplicación de nuevos métodos impulsaría el desarrollo de la persona en cuanto a su cuota de aporte tecnológico y científico.

    Por último, podemos afirmar que la verificación de existencia de competencias, (lo cual sabemos es por medio de la observación de comportamientos), es una forma de aplicar el método científico ya que la técnica observación forma parte de la clasificación hecha para las metodologías empíricas del método científico, es decir, el observar e identificar competencias laborales equivale a aplicar ciencia, por ello los nuevos trabajadores en salud deben tener una insaciable curiosidad por “observar” lo que su entorno les ofrece, obteniendo con ello una retroalimentación permanente que genera aprendizaje continuo, por último se avizora que la tecnología influirá de manera importante en los futuros servicios de salud, sin embargo sabemos de antemano que solo es inherente a seres humanos proponer las soluciones que modifiquen y desarrollen aún más el avance de la ciencia y tecnología en dichos servicios.
     

  • Lo que no se debe perder: Humanidad y Enfoque Social
    Una de las cosas que mayor impacto ha tenido en los últimos tiempos y en la que se viene trabajando fuertemente tanto a nivel privado como público es el tema de devolverle el rostro humano a los servicios de salud, de hecho, la excesiva orientación de la medicina hacia escenarios identificados con la ciencia y tecnología de alguna manera han “cosificado” al ser humano en mayor o menor medida, olvidando que justamente la razón de ser de un centro de salud es tratar con las dolencias de seres humanos.

    Dado ello, resulta lógico que no deba existir superioridad entre el racionalismo científico y la sensibilidad humana a la hora de tratar temas de salud, el profesional de la salud debe identificar plenamente de que de su actuación se determinará en gran manera el proyecto de vida de una persona, asimismo el profesional de la salud no debe olvidar que trata con otro ser humano, que ambos en determinado momento reaccionarán de igual manera al dolor y al sufrimiento. La humanización debería ser el centro de la relación terapéutica pero a veces solo suele ser biologismo y farmacología la tecnificación de la asistencia sanitaria pareciera haber convertido al ser humano en el contenido de un tubo de ensayo.

    No sería descabellado concluir que cualquier profesional de la salud que no tenga una genuina Vocación por el Servicio fracasará en el tema humanitario, ya que la humanización no consiste solo en sentir lástima y un dolor “profundamente humano”; más bien es acción, acción orientada a resolver aspectos afectivos, cognitivos y sociales; y es que el origen, los medios y el resultado de la gestión de una entidad sanitaria esta dado justamente por seres humanos para seres humanos, ya que el desarrollo es de las personas (que amplían sus capacidades) por las personas (hecho por ellas mismas) para las personas (los demandantes de salud son el objetivo).

    Por otro lado el profesional de la salud debe tener una fuerte visión social de su entorno ya que el tener una visión social de la necesidad de salud ayuda a identificar nuevos nichos de actuación y mercado, ese conocimiento le hará a su vez ser más competitivo, por otro lado debe saber de antemano que la riqueza económica será un sub-producto del acercamiento humanitario a su mismo único genero, es decir otros seres humanos, que posiblemente buscan en él a un profesional pero principalmente a otro ser capaz de sentir y compatibilizar el dolor ajeno el cual le es transmitido, dicho esto, entidad privada que inserte a un profesional que cuente con estas características verá redituados sus esfuerzos en todas las ópticas posibles de imaginar.

5. Los Problemas en el Reclutamiento de Profesionales de la Salud

  • Coyuntura del Mercado de Profesionales. Uno de los factores que ha agregado mayor dificultad y ha tenido un progresivo grado de influencia en la inserción e incorporación de elemento humano es justamente la coyuntura existente respecto de la oferta de profesionales de la salud, diversos estudios (llevados a cabo principalmente por el sector público nacional) han evidenciado, por ejemplo, que la oferta de profesionales médicos especialistas es escasa y que está fuertemente alimentada por factores relativos a: La actual precarización y flexibilización del mercado laboral en salud, la actual migración de médicos especialistas fuera del país, la mayor y creciente demanda desde la implementación del aseguramiento universal en salud, la mayor inversión en infraestructura la cual no se ve sustentada en el crecimiento paritario de la oferta de recursos humanos.

    Por ello, lo que ha sucedido es que el mismo profesional de la salud esta migrando a lugares en donde se presenten las mejores condiciones económicas posibles, de hecho, ante el estancamiento de los salarios reales en el sector salud público dicha situación se convierte en un catalizador del trabajo múltiple (8). De otro lado la misma concepción actual del sistema de salud y la política que lo sostiene influye significativamente en la gestión de recursos humanos, existiendo aún dentro de ello la idea de persona como insumo, insumo el cual debe de ser captado y dotado a los diferentes centros de salud, de ello se ha dado cuenta el profesional de la salud asistencial, lo cual ha generado un distanciamiento mucho mayor, estando todavía muy lejana la materialización del famoso slogan “personas que atienden personas” acrecentándose de manera significativa los índices de no satisfacción en el trabajo y la paralela carencia de elemento humano.

    Estas situaciones han sido canalizadas por el sector privado nacional los cuales en la actualidad han sobrepasado de manera exponencial los beneficios ofrecidos por su contrapartida pública practicando una gestión de recursos humanos y de incorporación basados fuertemente en la creación de no solo atractivas mejoras económicas sino también la creación de vínculos afectivos con el profesional sabidamente escaso, ya que conocen de manera cierta el costo de no tener este tipo de vinculación, de hecho actualmente esta estrategia es una de las que mayores réditos paga a la hora de retener el potencial humano existente. Ante tal situación, es el sector privado el que en gran medida está librando dentro de sí una competencia enfocada en concentrar los mejores talentos, claro está, con cargo a que estos posean las competencias explicadas en el punto anterior.
     

  • Un problema creciente: La Comercialización de la Salud. Una de las temáticas que en la actualidad está teniendo mayor influencia a la hora de incorporar talento humano en las instituciones de salud es la llamada: “comercialización de la salud” termino creado en clara referencia a lo que hoy día se experimenta y percibe por la gran mayoría de personas que demandan este tipo de servicios. Es harto conocido que se está viviendo en una era en donde el fenómeno denominado globalización está afectando cada uno de los sistemas referidos a la forma de vivir de las personas, y el tema de salud no ha sido la excepción, de hecho, todo el sistema que envuelve a las entidades de salud privadas (laboratorios farmacéuticos, compañías de seguros, entidades prestadoras de salud, holdings privados de inversión, etc.) parecieran encontrar en el profesional médico el punto de referencia para la ejecución de sus respectivos planes de negocio.

    No resulta raro observar que (o al menos eso se desprende de la evidencia fáctica) con mayor medida la mayoría de estos profesionales parecieran estar interesados únicamente en temas vinculados a lo estrictamente económico, por ejemplo, optan por acceder a ofertas de trabajo estudiando casi en su totalidad solo el componente económico que representa dicha oferta, es más, es casi imposible en estos tiempos contratar a un médico proponiéndole la suscripción de una cláusula de exclusividad, ya que estos prestan servicios en un sinnúmero de instituciones (ello sin considerar incluso sus respectivos consultorios privados) debido a la mayor ventaja económica que esto les representa, salvo la posibilidad, claro está, de que esta exclusividad sea aceptada a pleno conocimiento del demandante de servicios, con cargo a un aumento considerable en la escala remunerativa interna que el contratante destine para este tipo de profesionales, ante ello la llamada “comercialización de la salud” ha llegado a mimetizarse con el componente de los recursos humanos, todo esto alimentado por un sistema en donde, según algunos entendidos, la salud pareciera una mercancía mas dentro de un mercado cada vez menos parecido a un entorno hospitalario, dicha situación antagoniza con el enfoque social y el perfil humanitario que demanda la población hacia este tipo de profesiones.

    Por último, algunos ejemplos nos demuestran que el profesional de la salud estará muchas veces no necesariamente donde estén los enfermos, sino donde estén los recursos económicos que financien la atención de los mismos y es que entender el comportamiento del complejo sistema de salud (en donde valgan verdades el médico resulta siendo el protagonista) pasa por entender primero las relaciones entre cuerpo humano-mercancía y enfermedad-rentabilidad sumado al hecho que tenemos que aceptar de que el profesional médico es efectivamente el profesional de la salud por excelencia, ante lo cual se ha convertido en un verdadero reto incorporar en las organizaciones a médicos con perfiles altamente competitivos pero a la vez con componentes de humanidad claramente identificables, y en un reto mucho más grande el fidelizarlos y generar márgenes de permanencia razonables.

6. Seleccionando al Personal de Dirección y Confianza
Sin duda la inserción de personal de dirección y confianza siempre devendrá en un reto para cualquier organización, ya que el solo hecho de saber que bajo la responsabilidad de este tipo de colaboradores estarán los resultados integrales de la organización hará que se lleven a cabo procesos de selección complejos y altamente exigentes; en el sector salud este tipo de profesionales debe obviamente tener las competencias ya mencionadas con anterioridad, sin embargo el actual problema de convocar y seleccionar personal de dirección y confianza es justamente un problema centrado en la oferta (cantidad de profesionales inmersos en el rubro de salud en los temas referidos a gestión) más que un problema de competencias laborales.

En los sistemas de salud actuales se exige que el personal sanitario de dirección y confianza sepa explorar motivación, liderar el trabajo en equipo, ser un resolutor nato de problemas, además de tener un buen nivel de comunicación, sin embargo tal vez el punto más sensible de actuación devendría en el tema del manejo de los conflictos ya que en este tipo de instituciones existe una fuerte propensión al mismo por la presencia de marcados rangos de actuación, los cuales son llevados por diferentes personalidades, sumado a sus líneas de autoridad respectivas (autoridad tanto formal como tácita).

Entendemos que este tipo de colaboradores deben saber identificar la demanda de salud existente y las necesidades propias de su centro, tener una adecuado manejo de la cultura de seguros privados, deben tener en cuenta que en un sistema de salud el principal producto final es la salud misma y que el medio por el cual se logra es el despliegue de competencias a través de un proceso de relación usuario – trabajador, un gestor de salud debe tener alerta todos sus sentidos, practicar constantemente el habla pero principalmente la escucha, tener la mente abierta para aceptar en iguales proporciones la ambigüedad y la certeza así como desarrollar equilibrio entre la razón y la imaginación en pro de gestionar un mejor servicio, debe ser capaz de aceptar que todo está interconectado, ver al centro de salud que gestiona como una agencia recuperadora de la salud, se añade además que el sector salud es ciertamente la organización social más compleja que existe ya que todo tipo de individuos confluye dentro de ella en un determinado momento.

Por todo ello resulta lógico incluir en los procesos de selección técnicas de grupo para evaluar la interacción con su posible entorno, evaluar aspectos como confidencialidad y lealtad, revisar el estilo de manejo de conflictos así como tener una disciplinada consideración a las referencias de otros empleadores, componentes los cuales harán que la predictibilidad asociada a este tipo de procesos esté más cerca de lo certero, está de más mencionar la necesaria intervención de la alta dirección.

7. Lo Rescatable de la Experiencia Estatal en Reclutamiento y Selección
Una de las cosas que sin duda resalta más en la gestión de Recursos Humanos propuesta por el sector público nacional es sin duda la creación del Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud (ONRHUS). Este organismo es el que en la actualidad (y justamente el que en razón de la entrada en vigencia de la Ley N° 29344 – Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud) se encarga de articular así como generar información basada en evidencias para la toma de decisiones que permita mejorar la calidad y efectividad de políticas en materia de recursos humanos en salud (9), para lograr este propósito se ha ejecutado a la fecha la implementación de los denominados “Nodos Regionales” los cuales a manera de oficinas descentralizadas del Observatorio orientan los esfuerzos necesarios y refuerzan las materias por cubrir en relación a la gestión de personas en el sector salud, se destaca además que actualmente estos observatorios están presentes en 8 países de América Latina (Brasil, Chile, Costa Rica , Ecuador, Jamaica , Panamá, Perú y México).

Ante lo expuesto, es importante destacar que una de las cosas que mayor aporte ha brindado El Observatorio al tema de reclutamiento y selección es la información sobre el mercado de profesionales de la salud a nivel nacional, así como las metodologías que se vienen formulando para identificar y normalizar competencias laborales en el sector salud, las cuales están sirviendo de base para ser aplicadas en todos los subsistemas de gestión de recursos humanos. Por otro lado, sabemos de antemano que el tema de competencias laborales puede diferir de manera significativa entre lo que considere importante el sector público y el sector privado respectivamente, sin embargo se podría decir que ambos sectores comparten una visión respecto de la finalidad inherente a los servicios de salud (o al menos formalmente lo han anunciado como tal), esto es la búsqueda de la calidad en la prestación de servicios, por ello las competencias laborales se alinean en la actualidad a la materialización continua de esa finalidad.

Respecto a este punto resulta pertinente destacar la formulación de dos instrumentos técnicos en particular: El Perfil de Competencias del Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria (EBS-FC) y la Guía Técnica Metodología para la Identificación y Normalización de Competencias Laborales en el Sector Salud con el Análisis Funcional y Diseño de Instrumentos de Evaluación de Competencias. Ambos instrumentos proporcionan por lo menos un referente de posible actuación a las entidades del sector privado (en cuanto a administración de competencias), menciono esto porque una práctica actual (con particular crecimiento) dentro del sector privado es encargar el tema de procesos de selección por competencias a consultoras privadas, las cuales por lo general no están alineadas a lo que representa el sector salud y su respectivo entorno (en su total significancia y complejidad), concluyendo momentáneamente que si bajo la premisa: “el sector salud público busca copiar practicas del sector privado para ganar en competitividad y eficiencia, a su vez el sector privado podría encontrar en el sector público una oportunidad de aprendizaje en cuanto a herramientas de formalización de procesos”, pese a ello, sabemos también que en cuanto a la incorporación de Recursos Humanos todavía existe algo en lo que el sector privado aventaja al público como es el tema de la eficacia en sus procesos de selección, ello más que nada por los costos que demandaría un tratamiento diferente.

8. Puntos a Considerar en un Proceso de Selección Idóneo
Habiendo revisado cuestiones relativas al mercado, al proceso hospitalario, a la particular interacción humana en entornos de tipo sanitario, las competencias y algunos temas con tinte paradigmático referidos al sector salud, vemos que la temática de incorporación de personas tendría que considerar los siguientes aspectos:

  • Debe ser un proceso flexible y no parametrado. Probablemente no sea necesario aplicar la evaluación de competencias duras para posteriormente evaluar competencias blandas como lo exige un proceso de selección “tradicional”, tal vez ni siquiera deba ser un proceso con características eliminatorias, ya que habiéndose desprendido que es necesario en similares y compensadas proporciones la presencia de competencia profesional así como rasgos de humanidad podría descartarse un proceso de eliminación por etapas, es decir, dependiendo del enfoque estratégico de la organización que ejecuta o encarga el proceso, tanto las competencias duras como blandas tendrán un equilibrado valor de prelación durante el proceso de selección.
     
  • Debe ejecutarse dinámicas de grupo y plantear a los postulantes escenarios reales. Mas allá de las técnicas de selección a ser utilizadas resulta importante observar los comportamientos de los aspirantes en relación a su interacción y afinidad para el trabajo de grupo, no sería descabellado que parte del proceso de selección consista en el hecho de conducir a los postulantes a los respectivos servicios y ver no solo como efectúan y despliegan su labor sino también comprobar de manera casi certera la afinidad que poseen respecto del hecho de ser parte de un equipo de trabajo, ese tipo de observaciones solo podrán darse experimentando dentro del proceso de selección situaciones reales donde confluya todo el equipo de salud y pacientes con necesidades reales.
     
  • Debe explorarse humanidad y ética. Ello se hará producto de la observación de comportamientos previo la aplicación de pruebas que exploren este tipo de aspectos, de hecho, la observación servirá para ratificar los resultados obtenidos producto de la ejecución de pruebas.
     
  • Debe reforzarse con referencias confiables. En todo proceso de selección siempre ha resultado conveniente efectuar el contraste de los datos con algunas referencias de anteriores empleadores, de acuerdo a lo analizado, en el caso de los procesos llevados a cabo para el sector salud privado y dado los fuertes componentes de interacción de equipo, relaciones laborales y grados de conflictividad (naturalmente presentes en este tipo de entidades) las referencias alcanzan una significancia ineludible y obligatoria, lo cual servirá para verificar lo observado en las dinámicas de grupo y así descartar incluso postulantes con “dotes actorales” bien desarrollados, desde un enfoque FODA podría decirse que la dinámica de grupo nos ayudaría a reconocer la debilidad encontrada en el aspirante, y las referencias al descarte de la posible amenaza que representaría seleccionar a una persona inadecuada.

Conclusiones

En base a lo analizado podemos concluir lo siguiente:

  • El enfoque de gestión por competencias es una realidad creciente en los servicios de salud privados, esto significa centrarse en las cualidades de los integrantes de la entidad sanitaria y basar la gestión del centro de salud en tales cualidades, actualmente el hecho de implantar una genuina gestión por competencias va mas allá de lo deseable, en la actividad sanitaria este tipo de gestión estaría adquiriendo dimensiones imprescindibles, previo análisis de identificación y normalización de dichas competencias. Por último el hecho de asumir que los servicios de salud son: “Personas que atienden personas” implicaría reconocer a los Recursos Humanos no solo como un factor meramente estructural sino como el principal factor de transformación, ya que no habría duda en afirmar que en cualquier sistema de servicios de salud es el factor humano quien en última instancia define y materializa los servicios que estarán siendo producidos.
     
  • Lo que se gestiona en estos servicios es la vida humana, teniendo en cuenta este conocimiento las organizaciones deben insertar profesionales que estén dispuestos a gestionar salud, los cuales posean un maduro y observable equilibrio entre competitividad y humanidad, no es posible solo poseer competencias técnicas así como tampoco es posible ser solo un “buen ser humano”, los servicios de salud modernos exigen la existencia paritaria de ambas características, por ello el desafío para el reclutador y selector sanitario esta en reconocer potencial humano que goce de solidas bases de conocimiento y pericia científica las cuales estén alineadas a su vez con el dominio afectivo.
     
  • Las singularidades del sector abogan por la presencia de ciertas competencias las cuales son necesarias ya que así lo exige el proceso hospitalario, el cual en su gran mayoría tiene características de interdependencia, por ello competencias como el trabajo en equipo y comunicación resultan imposibles de ser evitadas ya que los procesos de atención se asientan en gran parte en ambas capacidades.
     
  • El mercado de profesionales de la salud es una externalidad de gran impacto a la hora de insertar el talento humano necesario, la oferta y la demanda existente en el mercado de profesionales influye de manera significativa a la hora de establecer las estrategias de reclutamiento y selección, y los costos en los que derivarán las mismas.
     
  • El proceso de inserción debe ser flexible, no existe una formula única, debemos recordar que la estrategia de inserción estará acorde con lo que necesita el centro de salud, en todo caso lo único perenne es la idea de que cualquier parte del proceso de selección deba tener necesariamente características familiarizadas con criterios de flexibilidad.

 

(1) Como lo afirma Chiavenato en “Gestión del Talento Humano”, las variantes humanas son enormes. Las diferencias individuales tanto en el plano físico como psicológico hacen que las personas se comporten diferente y perciban situaciones de modo distinto y que su desempeño sea diverso, y en consecuencia tengan mayor o menor éxito.

(2) Entidades de Salud administradas por el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL), creados en la Gestión de Luis Castañeda Lossio mediante Ordenanza Municipal Nro. 683-MML.

(3) Según Bozeman, a nivel mundial existen normas, regulaciones y procedimientos en el sector público que no sirven a los propósitos legítimos para los que fueron creados originando verdaderas trabas burocráticas bajo la apariencia de “procedimientos necesarios” – en otras legislaciones el termino apodado es el denominado “red tape”

(4) Juramento público redactado por Hipócrates en el siglo V A.C. el cual contiene características de corte ético que ayudan a orientar la práctica médica al inicio de las prácticas con pacientes reales.

(5) Juramento tradicional que es efectuado por los nuevos enfermeros. Fue creado por un comité dirigido por Lystra Gretter, una profesora de enfermería en el antiguo Harper Hospital en Detroit, Míchigan, y fue usado por primera vez en su clase graduada en la primavera de 1893. Actualmente, un buen número de universidades han modificado o adoptado el juramento de manera conjunta.

(6) Meta de Seguridad: “Mejorar la eficacia de la comunicación entre el personal”, texto de introducción a la Joint Commission International.

(7) Según Garvín los usuarios se inclinan por aquellos productos que poseen ventajas en calidad que sean realmente valorables, sin sopesar los factores que le haya permitido a ese producto llegar a un determinado nivel de calidad.

(8) El Segundo Informe País de Recursos Humanos en Salud del Perú (Pagina 21 párrafo 5) sostiene que esta temática está presente con mayor fuerza en el elemento humano joven, y define a la situación del profesional asistencial como el de una persona “con un pie adentro y un pie afuera de la entidad de salud”

(9) En la actualidad la responsabilidad está bajo el cargo de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud.

Referencias Bibliográficas:
1. Alles Martha Alicia. “Selección por Competencias”. Primera Edición. 2. Chiavenato Idalberto. “Gestión del Talento Humano”. Cuarta Edición. 3. Dirección General de Políticas, Regulación y Gestión del Desarrollo del os Recursos Humanos Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos. “Metodología para la Formulación de Perfiles por Competencias para Trabajadores del Primer Nivel de Atención”. 4. Hernán Portillo Rubiales, Fuencisla Rodrigo Ruano. “Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente”. 5. Nightingale Florence. “Notas de Enfermería: Qué es y qué no es”.

 

Comentarios